sábado, 15 de octubre de 2011

¿Al servicio del Estado?

“El Estado está creado desde la violencia, por la violencia y se mantiene mediante violencia”. Esta cita del escritor español Manuel Vázquez Montalbán de su ensayo “Panfleto desde el planeta de los simios” puede resultar un tanto exagerada, sin embargo, evocaré un pensamiento dialéctico-hegeliano de la historia de España.

El Estado español nació con una guerra civil en el reino de Castilla, no con un matrimonio. Siglos más tarde, al cambio de dinastía, la España borbónica surgió de otra guerra. Pasado un siglo, el estado moderno se originó de una guerra entre el Antiguo Régimen y el Estado Moderno, eso sin contar la llamada década ominosa. El actual Estado español es heredero de cuarenta años de rancio “cuarentañismo”. Tras esta oscura etapa, una democracia de la que nos planteamos su funcionamiento.

La violencia estatal la ejercen los cuerpos de seguridad del Estado. Una cámara es el peor enemigo de un policía. Por ello invito a reflexionar cuál es el papel que deben desempeñar ante las protestas populares pacíficas.

Aquí, un par de vídeos uno del jueves y otro del viernes:





Las fuerzas de seguridad son necesarias, eso es innegable. Pero debemos plantearnos cuál debe ser su papel ante las protestas ciudadanas; de si el policía debe estar al servicio del Estado o del ciudadano.

domingo, 22 de mayo de 2011

Y la camisa de once varas estalló…

La España joven ha despertado, o al menos eso dicen. A menos eso dicen las viejas glorias que alegaban que el inmovilismo patrio era porque los jóvenes no se movilizaban. Que antaño, jóvenes y universitarios, eran la punta de lanza de todas las reformas sociales. La primera línea de conciencia frente a los grises y la social.

Y es que la sociedad civil ha explotado, ya no aguanta más la situación precaria a la que nos hemos visto expuestos. La camisa de once varas que nos impuso la clase política se ha desquebrajado, ha estallado y la metralla se esparce viralmente por toda la comunidad española y expresa ya su voz en el ágora mundial. Los jóvenes españoles no somos inmovilistas. Esta revolución nos pertenece, al igual que el futuro.

Lo realmente triste de la situación es la actuación electoralista de la degradada clase política, la abierta manipulación del TDT Party:



O la ilegalidad declarada por el Comité Electoral. ¿Dónde estaba en Comité cuando se inauguraban hospitales, suburbanos y aeropuertos? No es acaso esto la reflexión del pueblo español, porque no sólo ha sido el 21 de mayo el día de reflexión. España lleva reflexionando toda una semana. Esto es lo que realmente rompe los planes a los partidos, que arguyendo no sé que movimientos antisistema.


Yo no he podido ir a la #acampadasol ni asistí en la #spanishrevolution. Yo por desgracia estaba al otro lado del Canal de la Mancha, buscándome un trabajo, tratando de hacer lo que no pudo mi sistema educativo: aprender inglés. Mi situación no es la única, conmigo residen más de una decena de jóvenes españoles con una situación parecida a la mía. Desde aquí mandamos un mensaje de apoyo a todo el movimiento. Porque lejos no significa desentendido, mi más sentido apoyo. Por la lucha de mis derechos y los de todos: “GRACIAS Y ÁNIMO COMPAÑEROS”.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Juan Gris: Guitarra ante el mar (1925)


Obra del autor español Juan Gris, analítica de una obra cubista sintética. El cubismo sintético encuadra mejor con Gris, para empezar porque es contemporáneo a la pintura y, además, aparece el color. Tengo que hace hincapié en el periódico, con el cubismo sintético empieza a surgir el collage como forma compositiva junto con el trazo y la pintura. Si bien, la obra no tiene collage, la aparición del periódico supone un guiño a las formas que se experimentaban por la época. Sin embargo, lo que nos hecha para atrás dentro de esta obra es que, a diferencia del cubismo sintético, supone una maraña sin orden alguno. El cubismo sintético surge con el fin de poder poner representar la realidad en un cuadro plano mediante las dos dimensiones. No usando una falsa tercera dimensión (la perspectiva que tanto nos costó conseguir durante el Renacimiento y el Barroco), sino usando distintas vistas de la composición para darnos a entender que vemos un cuerpo: los cuerpos aparecen vistos simultáneamente desde distintos puntos de vista.
Sin embargo esta situación no se da en la composición de Juan Gris, a la guitarra la vemos en un sólo plano, el periódico, la correspondencia y la mesa también. Si estuviésemos ante una obra de cubismo sintético se nos mostraría la mesa, la pata de la mesa, la guitarra, el mástil, la caja de la guitarra e incluso el barco de vela del fondo con diferentes planos de las diversas partes de los cuerpos.
La composición es por tanto difícil de encuadrar en el contexto pictórico, podemos decir de ella que pertenece al cubismo, sin embargo, dista mucho de las obras de Georges Braque como “Violín y paleta” o del “Guernica” del malagueño Pablo Picasso, es más, se diferencia mucho y sí que supone un gran avance a obras anteriores del mismo Juan Gris como “Guitarra” de 1914. Aunque como vemos, la temática de Juan Gris es muy ecléctica y siempre surge la guitarra como el elemento central de las obras.

martes, 19 de abril de 2011

Esto ya no es la Revolución Francesa

Lampedusa ha abierto la herida del nacionalismo en Europa. El Tratado de Masstricht y su libre circulación dentro de las fronteras europeas ha sufrido un revés tras el bloqueo de la frontera a inmigrantes norteafricanos y Francia parece haber desechado su famoso droit du sol.

Durante la revolución francesa se estableció en la primera constitución que todo nacido en Francia sería francés (le droit du sol). Establecía, además, que todo aquel extranjero que se residiese en suelo francés durante un año o luchara por Francia, obtendría la nacionalidad.

La actualidad se perfila bien diferente, le droit du sol no es nada comparado con los recovecos del Tratado de Schengen a los que un ejecutivo en aras de ser más radical y populista que Le Pen se aferra. Los problemas derivados de este bloqueo trascienden más allá de una simple escaramuza entre Francia e Italia. La política de Sarkozy trata de reponerse tras el duro golpe de las elecciones cantonales que han tintado de rojo el mapa de Francia y han dejado a Sarkozy con un pie fuera de las próximas generales.

Las políticas antimigratorias usadas están más cerca del Frente Nacional, Le Pen, que del partido centro derecha de Sarkozy, el UMP. El hecho de que Marine Le Pen le supere en intención de voto tras dichas elecciones le obliga a reciclarse políticamente. Ha optado por virar hacía la extremaderecha, dejando al descabezado Partido socialista un camino más fácil para las generales.

domingo, 17 de abril de 2011

Chernóbil, espejo de Fukushima

Fukushima, el nuevo Chernóbil. O al menos lo perfilan así sensacionalistas, proapocalípticos, exologistas exaltados, gente de a pie y especialistas no dados tanto al género periodístico del morbo. A continuación les pondré un reportaje que emitió la 2 de TVE hace años en un especial de la Noche Temática. Es un ejemplo de buen periodismo alejado del sensacionalismo.

A la vez les prevengo, existen por la web otros reportajes basados en una perniciosa y enfermiza búsqueda de la audiencia y de la obtención de la mayor cuota de pantalla. Me refiero a ese "gran divulgador" que por desgracia es tenido en grande estima por los televidentes, me refiero a Iker Jiménez y su "Noche del fin del mundo". Es un reportaje que bien se vale un Goya por la actuación que hace Iker Jiménez. Carece de trabajo de campo y está hecho con imágenes de archivo sacadas del propio Radiofobia (el reportaje que les pongo a continuación). Sin embargo, les invito a comparar ambos documentales: La noche del fin del mundo.

Radiofobia son los siguientes vídeos:













Les agrego además otro documental más corto sobre Chernóbil 17 años más tarde, se compone de tres partes: la primera, la segunda y la tercera. Les recomiendo también que lean el reportaje de hoy de EL PAÍS. También quisiera que estos reportajes y documentales sirvieran de reflexión. La energía nuclear se perfila junto con las -de momento idílicas- renovables como la energía que sustituirá a los combustibles fósiles.

Me considero pronuclear, lo cual puede resultar muy macabro tras la visualización de estos documentales. La energía nuclear es peligrosa, tal vez una fuerza que nunca consigamos mantener a buen recaudo. La sombra de Hiroshima, Nagasaki y Chernóbil es demasiado alargada. Pero tal vez resulte más macabro el desprecio por la vida de aquellos que desde su despacho organizan la seguridad de unas centrales nucleares que nunca han visto.

Por ello pido que no nos dejemos llevar por el sensacionalismo ni por la tendencia apocalíptica que se empeñan en usar aquellos que buscan los quince minutos de fama.

miércoles, 13 de abril de 2011

A tu imagen y semejanza: Francia

Recomiendo escuchar esta canción mientras se lee la entrada:



Todo español es en cierto punto francófilo. Desde el regicida cura Merino al Merino absolutista, desde el Franco antimasón a Largo Caballero. Me considero francófilo. Es algo que no puedo remediar y que mis amigos no tardan en achacármelo, ¡cómo si fuera algo malo! España siempre ha sido francófila, por mucho que nos empeñemos en llamar gabachos a los franceses.

Mis amigos, además, se empeñan en llamarme afrancesado. No lo niego, Francia con sus Napoleones y generales Vichys, con sus puñaladas a España –y no han sido pocas–. Con todo ello me considero francófilo hasta la médula. Ya lo dice en sus brillantes artículos don Arturo Pérez-Reverte que aquel que quiera pensar de forma libre en España tiene que aprender francés.

Soy, además, filo del pueblo francés abstemio a la hora de votar, pero furioso y capaz a la hora de movilizarse. Siempre recordaré aquel octubre de París de 2010, la gente a la calle –más de un millón–, jóvenes entonando la Internacional y la Marsellesa –indistintamente– y una determinación…

Mi determinación no es hacer una segunda Francia, no, mi intención es acercar la situación francesa a todos aquellos que lean el blog.

viernes, 8 de abril de 2011

Cuando España da lecciones de democracia

Estados Unidos es la democracia duradera más antigua del mundo. Lleva tras sus espaldas más de doscientos años de vida democrática, con sus más y sus menos; con sus senadores McCarthys y sus Woodstocks; con sus Bobs Dylans y sus Bushs –¿habrá más?–. Tiene tanta historia negra, como brillante: pesar y saber cuál será el resultado es algo que sólo corresponde a la historia. Pero hay veces que democracias más jóvenes pueden demostrar que es tanto o más justa que el gran imperio democrático de norteamérica.

España y su democracia inachevé puede permitirse dar lecciones. Pese al ímpetu de los partidos políticos por domeñar el país –ajenos a los problemas de los ciudadanos-, a la corrupción, a la industrialización del cuarto poder, etc.; pese a todo, hemos dado una lección. Los procesos del 11M fueron un ejemplo de democracia. Un juicio civil, en el que los acusados y culpables de la muerte de 192 personas en ese fatídico jueves –me acuerdo que el viernes llovió– de marzo de 2004 fueron tratados como personas. Con todos los derechos. Hace ya que dejamos oxidar el garrote.

En los grandes Estados Unidos de Norteamérica, fuente de inspiración del sueño de libertad y democracia, los no americanos no son ciudadanos. Sino, no se podría explicar la existencia de Guantánamo. Los culpables de la caída de las colosales Torres Gemelas de Nueva York no tendrán un juicio justo, esté un negro de presidente o el mismísimo Ku Klux Kan.

España sólo da ejemplo en las situaciones difíciles, en los aparentes cul-de-sac de la historia, el juicio civil y justo que tuvieron los culpables de la matanza de Atocha es un ejemplo de civismo y ética judicial. Más sencillo habría sido ponerlos en una picota a la entrada del Manzanares el Real, dejarlos a merced de una enardecida multitud o desempolvar el garrote. A los españoles no nos gusta lo fácil y siempre seremos ejemplo de civismo en los momentos delicados.

Entradas populares